miércoles, 24 de junio de 2009

PRACTICAS FINALES DE LABORATORIO
















FROTIS


Práctica No 5

Nombre de los integrantes:

Calderón Quiroz Juan Mauricio

Camargo Mireles Carolina

Haro Olmos Vanessa Jareth

Ramírez Ventura Felipe

Roldán Gómez Jessica

Ruiz Jocobi Raúl Edgar

Soto Olmos Jhoana

Ventura Martínez Jessica

Grupo:

2LM

Mesa # 4

Objetivo

Realizar un frotis de las colonias bacterianas que han crecido en los medios de cultivo, el cual deberá ser fino y delgado para poder realizar un proceso de tinción y posteriormente observarlo microscópicamente con aceite de inmersión en objetivo 100x.

Introducción

Solicitaremos los materiales necesarios para realizar la práctica, con nuestro equipo de bioseguridad ya colocado. Pediremos principalmente las cajas Petri con los medios de cultivo, tendremos el debido cuidado al utilizar los materiales y los colocaremos dentro de la zona de esterilización en medio de la mesa, y comenzaremos la práctica No 5 llamada “FROTIS”.

Índice

1.-Objetivo

2.-Introducción

3.- Marco Teórico

*Desarrollo

*Notas

*Dibujos

* Bitácora

*Observaciones personales

4.- Conclusión

5.- Fichas Bibliográficas

Marco Teórico

Materiales:

1.-Cajas Petri con medios de cultivo

2.-Asa Bacteriológica

3.-Vaso de precipitados con agua destilada con 25 ml

4.- 2 Mecheros de Bunsen

5.-Papel secante

6.- 8 portaobjetos

Desarrollo

Tomaremos las cajas Petri con los medios de cultivo y las abriremos, esterilizaremos las asas bacteriológicas con los mecheros de bunsen, tomaremos una gota de agua destilada con el asa bacteriológica y la colocaremos en el centro del portaobjetos, después toaremos una pequeña muestra de la bacteria que ha crecido en el medio de cultivo y la esparciremos con movimientos de izquierda a derecha, si el frotis queda muy grueso esterilizamos de nuevo el asa bacteriológica y le colocamos de nuevo una gota de agua destilada realizando el mismo procedimiento hasta que el frotis quede finamente delgado, que casi nos se vea más que a tras luz.

Una vez que el frotis ya quedo delgado vamos a fijarlo al portaobjetos es decir lo pasaremos por la flama del mechero sin dejarlo fijamente para evitar que las bacterias se derritan y cambien su morfología. Una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tinción Gram.



Tiempo

Actividad

3 min.

Colocar equipo de bioseguridad

5 min.

Esterilizar las asas bacteriológicas

20 min

Realizar frotis

3 min

Fijar frotis

Observaciones

Fue un poco más difícil de lo que pensamos, pero aún así lo hicimos bien quedo el frotis delgado y fijado. Listo para la tinción Gram.

Conclusión

Fue la práctica que realizamos en menos tiempo y si nos fue suficiente, ya que terminamos justo a tiempo, si batallamos un poquito en adelgazar el frotis, pero todo resulto bien casi no se veía> A tras luz sí. Una vez listo el frotis y ya fijado los guardamos, los colocamos en papel secante y lo pegamos con tape, se las entregamos al profesor, al igual que los medios de cultivo, que se utilizaron en caso de necesitar hacer un nuevo frotis.

Ficha Bibliográfica

1.- Observaciones personales y grupales

2.- Apuntes de clase

3.- www.monografias.com

Borrador

Práctica No 5

Frotis

“Elaboración de un frotis

El alumno debe realizar un frotis con el producto teñido en las cajas Petri, el cual debe ser fino y delgado para poder realizar un proceso de tinción.

Materiales:

1.- Cajas Petri con medios de cultivo

2.- asa bacteriológica

3.-vaso de precipitados con 25 ml de agua destilada

4.- Mecheros de bunsen

5.-Papel secante

6.- 8 portaobjetos

Desarrollo

Se toma un portaobjetos limpio para poder realizar en su superficie un frotis fresco con el material de la caja Petri “bacteriológico”.

Con el asa bacteriológica se va a realizar un barrido en el portaobjetos en su parte central, esterilizando primero el asa bacteriológica en la flama del mechero, dejándola hasta rojo vivo, una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tinción de Gram.






TINCION DE GRAM



Práctica No 6

Nombre de los integrantes:

Calderón Quiroz Juan Mauricio

Camargo Mireles Carolina

Haro Olmos Vanessa Jareth

Ramírez Ventura Felipe

Roldán Gómez Jessica

Ruiz Jocobi Raúl Edgar

Soto Olmos Jhoana

Ventura Martínez Jessica

Grupo:

2LM

Mesa # 4

Se debe realizar una tinción en el frotis para poder llegar ala observación microscópica de los organismos denominados bacterias los que observamos en forma de esferas, bastones y espirales cave mencionar en este elementó de observación no podríamos llegar a señalar microscópicamente las espirales

Materiales

Caja de COPRI mecheros

Porta objetos aceite

Torundas de algodón alcoholizadas microscopio

Papel secante

Desarrollo

Una vez teñida la laminilla con frotis se le aplica una gota de aceite de inmersión para poder observaren objetivo de 100x en este proceso de observación microscópica tenemos la facilidad de poder observar formas esféricas lo que nos deja observar las coloraciones de la tinción de gramos la presentación en esferas, que estamos observando bacterias denominadas cocos, donde veremos investigar sus características coloniales de importancia medica cuando observamos bastoncitos de bacilos. Donde encontraremos una gran cantidad investigaremos sus características coloniales y nombres de interés medico.































Tinción Gram

Objetivo

El objetivote esta práctica fue aprender hacer la tinción de Gram. , y aprender a enfocar mejor en el microscopio. Ya que ya sabíamos enfocar pero esta práctica nos sirvió para que pudiéramos enfocar mejor. Otro de los objetivos es observar bien cada imagen que se vio en el microscopio.

Introducción

Esta práctica fue la elaboración de tinción de Gram., pasamos por cuatro botes con soluciones distintas el porta objetos en cada bote era un minuto y en cada cambio se tenia que lavar con agua corriente ya listo se tenia que esperar a k se secara para después enfocar.








Enfoque microscopico

Materiales

*microscopio

*6 cajas de petri

*porta objetos

*papel secante

*3 torundas de algodón secas

*aceite de inmersión

*2 mecheros

*papel para vestir mesa

*caja de COPRI

Desarrollo

Primero tomamos el cubre objetos para realizar los pasos que estaban en el pizarrón.

Después fuimos pasando por el porta objetos por 1 min. En cada solución y después de cada cambio de aceite se lavaba el cubre objetos con agua corriente después de todos los pasos se espero para que el cubre objetos se secara para después ponerle una gotita de aceite en el centro y hay poder ver en el microscopio las bacterias muy raras largas y otras cortas.

Conclusión

Mi conclusión fue que es que cada que pasemos el cubre objetos por cada respirante tenemos que enjuagarlo con agua y en esta practica sirvió de mucho.







PRUEBA DE AGLUTINACION


Práctica No 8

Nombre de los integrantes:

Calderón Quiroz Juan Mauricio

Camargo Mireles Carolina

Haro Olmos Vanessa Jareth

Ramírez Ventura Felipe

Roldán Gómez Jessica

Ruiz Jocobi Raúl Edgar

Soto Olmos Jhoana

Ventura Martínez Jessica

Grupo:

2LM

MESA #4

*ÍNDICE

1.- Objetivo

2.- Introducción

3.- Materiales

4.- Marco teórico

5.- Bitácora

6.- Conclusión

*Objetivo

Esta práctica tiene como objetivo que el alumno de laboratorio de análisis clínicos aprenda a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo, utilizando los instrumentos de laboratorio, equipo científico y reactivo para alcanzar su objetivo en la elaboración de un examen clínico denominado reacciones febriles, dando la oportunidad de investigar microorganismos bacteriológicos.

*Introducción

En esta practica se llevara a cabo la técnica de venopuncion para la extracción de la sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.

En esta práctica se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tificos H, O, y paratíficos A, B, Brucella Abortus y Proteus OX19.

Esta prueba es exclusivamente de aglutinación por lo que se debe observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica.

*Materiales

1.- Lamina de cristal para reacciones febriles.

2.- Tubo de ensaye tapón rojo

3.- Palitos de madera

4.- Torundas de algodón secas

5.- Torundas alcoholizadas

6.- Centrifuga

7.- Microscopio

8.- Reactivos febriclin

9.- Jeringa hipodérmica desechable

10.- Torniquete

11.- Masking tape

12.- Pipeta Pasteur

13.- Bulbo


*Marco Teórico

1.-La apertura de la práctica fue con la obtención de la toma de muestra, la cual costo un poco de trabajo puesto que es la primera vez que de obtiene sangre fresca obtenida por nosotros mismos.




2.-Ya obtenida la sangre fresca de los dos pacientes es introducida a los tubos de ensaye correspondientes, los cuales son etiquetados con los datos del paciente.

3.-La sangre se deja coagular y es introducida a la centrifuga para que a través de ella se obtenga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.


Centrifuga

4.- Ya separados el suero plasmático del paquete sanguíneo, el suero plasmático se pipetea a través de la pipeta Pasteur con bulbo y es punteado en la laminilla de cristal trasparente, así igual con el otro suero obtenido de la segunda toma de muestra.



5.- Ya punteada la laminilla de cristal, se le agrega una gota de febriclin tifico H, O y paratifico A, B, Brucella Abourtus y Proteus 0X19 de la siguiente manera.




H O H O

A B A B

B.A P B.A P

Donde:

H: Tifico H

O: Tifico O

A: Paratifico A

B: Paratifico B

B.A: Brucella Abourtus

P: Proteus 0x19

6.- Ya realizado este procedimiento, con palillos de madera se mezcla el suero plasmático con los reactivos, claro esta, sin ser reutilizados los palillos.

7.- De igual manera se realiza una maniobra agitando la laminilla de cristal de un lado a otro y se observa macroscópicamente a tras luz.



8.- El resultado a tras luz fue homogéneo pero para tener un resultado mas seguro se realiza la observación microscópica

9.- La laminilla de cristal se coloca en la platina del microscopio y es observada en el objetivo 10x




10.- El resultado de esta prueba fue negativo, puesto que no se registro macroscópicamente y microscópicamente nada fuera de lo normal.

11.- La observación microscópica de igual modo que la macroscópica fue homogénea

*Bitácora

-Equipo de bioseguridad: 3min

-Indicaciones: 11min

-Toma de muestra: 45min.

*Conclusión

Esta practica fue la mas importante para mi, puesto que aquí aparte de aprender a realizar el objetivo de la práctica que como ya sabemos, es aprender a realizar pruebas de aglutinación en suero sanguíneo, también dimos otro paso en la obtención de toma de muestra, ya que como lo mencione, nosotros mismos obtuvimos las muestras de sangre fresca, no fue nada fácil, pero con ayuda de los conocimientos adquiridos y brindados por los profesores de la especialidad fue del todo favorable.

También pusimos en practica muchos de nuestros otros conocimientos así como en las competencias en que participamos.

Borrador

Practica N° 8 “Prueba de aglutinación en suero de sangre”

- Examen de laboratorio “Reacciones febriles”

El alumno de laboratorio de análisis clínicos aprenderá a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo y sangre fresca, utilizando los instrumentos de laboratorio, equipo científico y reactivos para alcanzar su objetivo en la elaboración de un examen clínico denominado reacciones febriles; dando una oportunidad de poder investigar microorganismos bacteriológicos pertenecientes al grupo de las enterobacterias, donde encontraremos salmonella, brucilla y proteus.

*Materiales:

1.- Lamina de cristal para recciones febriles.

2.- Tubo de ensaye tapón rojo

3.- Palito de madera

4.- Torundas de algodón secas.

5.- Centrifuga

6.- Microscopio

7.- Reactivo febriclin

8.- Jeringa hipodérmica desechable

9.- Torniquete

10.- Torundas de algodón alcoholizadas

11.- Masking tape

12.- Pipeta Pasteur

13.- Bulbo

Nota: Utilizar técnica de veno punción para la extracción de sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.

En esta prueba se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tíficos H y O, paratíficos AB, brucilla abourtus y proteus 0X19

Esta prueba es exclusivamente de aglutinación. Por lo que se debe de observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica.

*Desarrollo

1.- Se utiliza la técnica de veno punción para la extracción de la sangre fresca de 2.5ml

2.- Una vez obtenida la sangre se deposita en el tubo con tapón rojo, pero antes, en el inicio de la extracción y vaciamiento del tubo se toma el tiempo de coagulación, el cual es de 1-2 min. Hasta 5 min. Y en algunas ocasiones hasta de 8min.

3.- Ya coagulada la sangre se retira el tapón del tubo y se depositan todos los tubos en la centrifuga para centrifugar a 1500 revoluciones por minuto, esto nos dará como resultado separación de paquetes.

4.- Una vez que se tengan los paquetes de sangre y plasma se requiere un tubo de sangre vacío para trasvasar el plasma exclusivamente, con el que se va a trabajar el punteo en lámina de cristal utilizando la pipeta Pasteur para puntear.

5.- Ya obtenido el punteo del plasma en la lamina de cristal se le agrega una gota de reactivo febriclin tendiendo el cuidado necesario del orden de los cerotitos “O-H-A-B-BRUCELLA Y PROTEUS”

6.- Ya obtenido este proceso en orden de serotipos prensamos pequeños pedazos de palillos de madera y mezclamos de forma individual cada uno de ellos, no se debe utilizar el mismo palillo antes utilizado.

7.- Ya estando mezclada la solución plasmática y reactivo de febriclin realizamos pequeños movimientos de rotación y traslación.

8.- Ya terminada esa mezcla observamos de forma macroscópica a tras luz, y si observamos la imagen punteada quiere decir que es una prueba positiva, si no es así, de le da el termino de homogéneo y será negativo.

9.- En la prueba que observamos el punteo, tanto macroscópicamente como microscópicamente, nos indica que tenemos una prueba de aglutinación en plasma y que debemos reportar de la siguiente manera.

O……negativo/positivo

H……negativo/positivo

A……negativo positivo

B……negativo/positivo

Brucella….negativo/positivo

Proteus…...negativo/positivo

Positivo para todas aquellas que se observe aglutinación y negativo para aquellas en las que no existe aglutinación

10.- En este examen de laboratorio, se lleva a cabo las 3 etapas: pre analítica, analítica y post analítica



POST ANALITICA




Esta fase contempla los tiempos de respuesta, aplicación de protocolos para la realización de pruebas secuenciales.



AGLUTINACION EN SANGRE



Practica No 9

Nombre de los integrantes:

Calderón Quiroz Juan Mauricio

Camargo Mireles Carolina

Haro Olmos Vanessa Jareth

Ramírez Ventura Felipe

Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Ruiz Jocobi Raúl Edgar

Soto Olmos Jhoana

Ventura Martínez Jessica

Grupo: 2LM

Mesa # 4

Objetivo

El objetivo de esta práctica es realizar la prueba de aglutinación en sangre fresca para realizar el análisis de tipos sanguíneos, haciendo una observación macroscópica de la aglutinación.

Introducción

Vamos a hacer una prueba aglutinación en sangre fresca, utilizando el tubo con tapón morado que contiene anticoagulante, tipificadores anti- A, anti- B y anti-D color amarillo, azul y transparente respectivamente, punteando la sangre sobre la placa excavada.

Índice

1. Objetivo

2. Introducción

3. Marco teórico

*Desarrollo

*Bitácora

*Cuadro

4.- Conclusión

Marco Teórico

Materiales:

Placa excavada de porcelana

Palillos de madera

Tubo de ensaye de tapón morado con anticoagulante

Torniquete

Jeringa hipodérmica desechable de 5 ml

Torundas de algodón alcoholizadas

Torundas de algodón secas

Papel para cubrir mesa

Gradilla

Reactivos tipificadores anti-A, anti-B y anti-D

Desarrollo

Se tomara la muestra de sangre y se colocara en el tubo de ensaye con tapón morado y anticoagulante.

Se puntea en la placa excavada con la pipeta Pasteur y se le colocaran los tipificadores anti-A, anti-B y anti-D


Tipificadores

Se mezclara la sangre con el tipificador, utilizando los palillos de madera, después se harán movimientos en rotación y traslación para observar la aglutinación y darna cuenta si la sangre es tipo positivo o negativo.








Una vez terminado deberemos limpiar las pipetas para que la sangre no se pegue, ya que si lo hace deberemos tirarla. Nos desharemos de los materiales de acuerdo a la Nom-087.

Bitácora

Actividad

Tiempo

Toma de muestra

10 min

Punteo y mezcla de sangre con tipificadores

5 min.

Observación macroscópica

5 min.

Conclusión

Sí logramos observar la aglutinación que se producía al mezclar la sangre con los tipificadores anti-A, anti-B y anti-D, en ambos pacientes hubo una aglutinación notoria en el tipificador anti-A y lo observado es el resultado de que ambos pacientes tienen un RH positivo.

Hora de

Hora de

Materiales

Anti- A

Anti-B

Anti-D

Observación

Competencia

entrada

salida

8:00 A.M

10:00

Tubo de

Apertura:

Con el

Se utilizó la

con tapón

comienzo

tipificador

destreza y

morado,

con la

anti-A la

habilidad

placa de

toma de

sangre quedo

manual,

porcelana

muestra

más aglutinada

mental , así

excavada,

y la colo-

que con los

como la de

centrifuga,

cación de

anti-B y anti-

captación.

pipeta Pateur

sangre en

D, lo que

y bulbo,

el tubo

significa que

palillos de

con tapón

los pacientes

madera,

morado

son RH

torundas de

con

positiva. Si no se

algodón

anticoagu-

hubiera cortado

alcoholizadas

lante

la sangre

papel secan-

Desarrollo:

hubiese sido

te y para la

Puntear

tipo negativo

mesa de lab.,

la sangre

gradillas,

en la placa

reactivos

excavada

tipificadores

con la

anti-A,

pipeta

anti-B

Pasteur,

anti-D

agregarle

tipificado-

res y

mezclarlos

con los

palillos de

madera

Cierre:

Observar

aglutina-

ción

macros-

copicamnte

y descubrir

el tipo

sanguíneo